Trato adecuado a las personas con discapacidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) reconoce en su artículo 1º que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Asimismo, destaca en el inciso “e” de su Preámbulo, que “discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Este ordenamiento no define explícitamente quién es una persona con discapacidad, pero sí establece a quiénes involucra, desprendiéndose importantes elementos del artículo 1° y del Preámbulo:

  • Sostiene que las personas con discapacidad no sólo presentan deficiencias, sino que existen también barreras que al interactuar con las primeras, pueden impedir su participación “plena y efectiva” en igualdad de condiciones con las personas sin discapacidad. Ello implica que el concepto discapacidad no es sinónimo de deficiencia o enfermedad, sino el resultado de la suma de las deficiencias y las barreras activas en el entorno por lo que también incorpora las causas socioculturales.

  • Se destaca también la palabra “incluye”, ya que la CDPD, previendo la posibilidad de que algunos estados partes consideraran como personas con discapacidad a grupos específicos de la población, éstos no fueran excluidos en razón de este ordenamiento de su marco jurídico de protección interno y garantía de sus derechos y, adicionalmente, poder circunscribir a otros sectores de la población.

  • Lo anterior es así, dado que las deficiencias de las personas pueden ser de carácter físico, intelectual, mental (o psicosocial) y sensorial, “a largo plazo”, en tanto que las barreras pueden ser de información, de comunicación, institucionales, legislativas y de actitud. Se destaca el elemento “a largo plazo”, en virtud de que pueden existir deficiencias transitorias en las personas, enfrentándolas temporalmente a barreras de diversos tipos, pero éstas, están causadas por una condición de salud que llegará a su fin con la rehabilitación o la desaparición de la deficiencia. No obstante, las personas con deficiencias transitorias por razones de salud o accidentes, no están excluidas de la protección más amplia de sus derechos humanos, lo que se refrenda en diversos ordenamientos jurídicos internos.

  • Por último, el inciso e) del preámbulo de la CDPD establece que “discapacidad” es un concepto dinámico, por lo que puede acentuarse o disminuirse debido al grado de desarrollo de un país o del nivel socioeconómico de una persona con deficiencias, siendo necesaria la adopción de medidas legislativas y adecuación de políticas de toda índole para equilibrar las condiciones y garantizar el disfrute pleno de todos los derechos humanos por las personas con discapacidad independientemente de su condición social o lugar de residencia.

A continuación, se te brindan algunas pautas de comportamiento para interactuar adecuadamente con las personas con discapacidad, recordándote que, ante todo, con quien estás interactuando es con una persona y como tal, desea al igual que tú, que la trates de manera natural y con respeto, tal y como a ti te gustaría que te tratasen. Así que, pierde el miedo a las palabras y recuerda las dos preguntas básicas: ¿Te puedo ayudar? Y ¿Cómo te puedo ayudar?

¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad motriz?
    • Si vas a conversar con una persona usuaria de silla de ruedas, intenta que tanto tus ojos como los suyos queden a la misma altura.
    • Toma en cuenta que no debes mover o manipular la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona.
    • Si piensas que una persona puede necesitar tu ayuda, ofrécela, y en caso de que sea aceptada pregunta cómo es la forma adecuada de ayudarla.
    • Siempre deja las ayudas técnicas (muletas, bastones, caminadores, etcétera) al alcance de la persona.
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad visual?
    • Identifícate inmediatamente, antes de tener cualquier tipo de contacto.
    • Si tiene problemas para caminar, ofrece tu brazo, no lo tomes del suyo.
    • Utiliza indicaciones que lo puedan ayudar a orientarse, como: izquierda, derecha, arriba, abajo, adelante y atrás.
    • Describe verbalmente los escenarios y situaciones.
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad auditiva?
    • Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva llama su atención con un gesto o tócala levemente en su hombro.
    • Mantén siempre el contacto visual. Sé expresivo al hablar, para que las personas puedan identificar tus sentimientos y el tono con el que estás diciendo las cosas.
    • Trata de no comer o masticar chicle cuando hables con ella y nunca te tapes la boca, ya que esto dificulta que la persona pueda llevar a cabo una lectura labial.
    • Cuando la persona sorda cuente con la asistencia de un intérprete, dirígete directamente a la persona sorda y no al intérprete.
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad intelectual?
    • No te sientas intimidado por los movimientos, sonidos o expresiones que lleve a cabo una persona con discapacidad intelectual.
    • Si no entiendes lo que la persona te quiere decir, o ésta tiene dificultades para hablar, pídele de una forma atenta y respetuosa que te repita lo que te quiso decir.
    • Siempre ten presente que las personas con discapacidad intelectual tienen una dinámica más lenta para comunicarse, tomar los alimentos y andar, entre otras actividades, por lo cual debes respetar el ritmo de cada persona para hacer las cosas.
    • Nunca trates a una persona adulta con discapacidad intelectual como un niño, ten en cuenta su edad y sus posibilidades.
¿Cómo interactuar con una persona con discapacidad psicosocial?
    • Siempre acércate de manera franca y respetuosa. Sé natural y sencillo.
    • Limítate a ayudar en lo necesario. Permite que se desenvuelva sola en el resto de las actividades.
    • Demuestra interés y empatía. Tómate tiempo para escuchar lo que dice y háblale lenta y claramente.
    • Evita situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o críticas.

¿CÓMO DEBES REFERIRTE A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?

Cómo se debe decir o escribir Cómo NO se debe decir o escribir
Persona con discapacidad Personas con capacidades diferentes o especiales, “discapacitados”, “inválidos”, “disminuidos”…
Persona con discapacidad motriz Minusválido, incapaz, impedido…
Persona con discapacidad auditiva Sordomudo, sordito (y todos los diminutivos)
Persona con discapacidad visual Invidente, cieguito (y todos los diminutivos)
Persona con discapacidad intelectual Retrasado mental, mongol, tonto, tarado, deficiente...
Persona con discapacidad psicosocial Loco, loquito, demente…